Hay dos tipos de espectáculos: el fasto y el nefasto. El espectáculo funesto es el que nos describe Guy Debord desde 1967 en La sociedad del espectáculo. Empieza así: “Toda la vida de las sociedades en que reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una inmensa acumulación de[…]
Día a día
Desigualdad
No es lo mismo trabajar por la igualdad que luchar contra la desigualdad. Podría parecer lo mismo, pero el enfoque es significativamente diferente. Sabemos que “los movimientos igualitarios tienden a reducir las desigualdades sociales y a convertir en menos penosas las desigualdades naturales”. Parten de la convicción de que “la[…]
Derechos
Si me permiten (que yo creo que sí), voy a practicar de nuevo la etimología-ficción. Y según ella “derecho” vendría de “ir derecho”. Recto, que se dirige hacia un punto sin desviarse, que no se inclina a los lados ni se quiebra ni hace curvas ni ángulos. Que no da[…]
Deportividad
Hay dos términos derivados de la palabra deporte que son prácticamente opuestos. El primero nos llega de la mano de Sánchez Ferlosio y es, por lo tanto, extraño. Deportivización. Se refiere al “éxito-triunfo” y al “reto personal” como superación de un estado anterior, sea el que sea. Para explicarlo, primero[…]
Democracia
Redactemos tres notas sobre la democracia. La primera, que la expresión “regeneración democrática”, tan de actualidad, suele referirse curiosamente a aspectos instrumentales. Se proponen medidas relativas a los delitos de corrupción que tratan de ampliar tipos penales o los años de inhabilitación, establecer procedimientos de urgencia en determinados casos. Se[…]
Crustáceo
A pesar de que el miedo es el tema de nuestro tiempo (y quizá también de todos los demás), no suele debatirse sobre él en el ámbito municipal. Y sin embargo, hay competencias propias sobre seguridad en los ayuntamientos. Sabemos, como señaló Erich Fromm, que muchos miedos son, en último[…]
Cristal
Primero lo dijo María Sánchez (“El Ayuntamiento de Valladolid debería tener paredes de cristal y ser permeable a lo que reclama la calle”: 15 de diciembre de 2012, El Norte de Castilla, a toda página), y luego se lo hemos oído decir a otros. Incluso a León de la Riva[…]
Cooperativa
A veces, como un juego, se pregunta por la película favorita, la música preferida o la comida que más gusta. Pues bien: en el hipotético caso de que me preguntasen cuál es mi prefijo favorito, diría que “co-“. Sé que es una pregunta poco “co-mún”. Pero ¿se han dado cuenta[…]
Ciudadanía
Un par de notas sobre dos de los ciudadanos más famosos. El Ciudadano Kane lo tuvo todo y murió colgado de una palabra: Rosebud. Su enigmático significado es el recurso que estructura la película de Welles. Al parecer se trataba de un juguete (un trineo en la nieve). Nunca es[…]
Carne
Empecemos por Jon Beasley-Murray, en una entrevista con Amador Fernández-Savater (publicada en Rebelión). “La clave del cambio social no es la ideología, sino los cuerpos, los afectos y los hábitos (…). En términos abstractos, pero al mismo tiempo muy concretos y materiales, creo que debemos pensar la política no tanto como[…]