Para desarrollar los distintos aspectos del programa vamos a trabajar siguiendo una metodología clara y casi cartesiana, ordenada en los siguientes diez (+1) puntos.
Metodología de trabajo en cada punto del programa
Lo primero, el punto 0: Competencias y obligaciones. Definición de las competencias municipales sobre la materia de que se trate, y concretamente las obligaciones que debe cumplir. En el punto 1: Desarrollo temático y datos de partida, se organizarán los subtemas y los aspectos derivados del asunto. Es decir, dibujar el árbol de los temas a tratar.
Una vez aclarados los dos primeros puntos, es importante saber cuáles son las posiciones existentes, a día de hoy, sobre el asunto. Por un lado, en el apartado 2: Posiciones oficiales, los planes, leyes y reglamentos, tanto de ámbito nacional como local o internacional, sobre la materia. Pero también (en el apartado 3: Otras posiciones) lo que se viene planteando desde los partidos, asociaciones, corporaciones, etc. Una vez concluido estos dos puntos tendremos, ordenados, los distintos puntos de vista.
También debe considerarse la teoría y la práctica, al menos en los aspectos que podamos abarcar. En el punto 4: Recomendaciones técnicas (la teoría), se recogerá una síntesis de la doctrina. Y en el 5: Referencias de otras ciudades (la práctica), los ejemplos útiles de otros lugares (no sólo las “buenas prácticas”, sino también casos menos reconocidos pero igualmente valiosos).
Más adelante llegamos a los dos puntos más críticos. Fundamentales por su importancia en la elaboración del programa, pero también por la dificultad de encontrar datos significativos (no suelen estar en las “agendas” de los investigadores). Primero, en el epígrafe 6: La última ciudadana, información sobre cómo la gente con menos recursos de todo tipo, hace frente al tema de que se trate en cada punto. Y relacionarlo, obviamente, con sus derechos sobre la materia. Y en el punto 7: Los lobbies, considerar cómo este tipo de organizaciones bloquea determinados aspectos de posibles cambios.
A partir de las informaciones anteriores se estará en condiciones de plantear 8: Propuesta para el programa, del aspecto que se trate en ese capítulo. El punto de partida es el programa actual y las mociones presentadas en la última legislatura. Después, las propuestas que cumplan el derecho del último ciudadano, atiendan a las obligaciones y competencias, y respondan a las posiciones de unos y otros, con dos vertientes: suponiendo que se vaya a gobernar, en un caso (programando las actuaciones en el tiempo de la legislatura por venir), y suponiendo que se estará en la oposición (programando también las posibles acciones).
Después, 9: Posibles implicaciones y resistencias, analizar y evaluar los problemas que van a poder surgir, y la previsible evolución de los datos de partida. Y por último, en 10: “Tema crítico, frase directora, imagen de síntesis”, seleccionar la acción con mayor pregnancia, más capacidad multiplicadora, más atractivo y facilidad de ser recordada, etc.
Metodología para la redacción
Habrá que tener en cuenta cinco pasos. 1º) Redacción inicial, tentativa, que sirve para hablar sobre un texto concreto y completo. 2º) Calendario de reuniones, con asociaciones, instituciones y personas determinadas, conocedoras del asunto. 3º) Elaboración de la propuesta, corrigiendo el texto inicial e incorporando imágenes, fotos, etc. 4º) Aprobación, en su caso, por parte de la Asamblea local de IU. 5º) Primera presentación pública.
(Foto: La pequeña ciudad china de Fenghuang. Imagen procedente de spanish.china.org.cn)
1 comentario
Pingback: Un plan de trabajo meticuloso y participativo « IU Valladolid 2011: elecciones municipales