Blog de Manuel Saravia

Empezar por el final

(Hilo 52)

En muchas ocasiones conviene empezar por el final. Es un recurso narrativo habitual, en el que el punto de partida es precisamente el resultado. O como en este caso, parte del resultado, algunas de las piezas del final. Para el progreso de la Agenda Urbana 2030 (AUVA 2030) pensamos que, al menos en lo que concierne a nuestra Área, es bueno empezar también (y subrayo también, no solo) por el final. ¿Cuál podría ser una buena contribución a su desarrollo? Ir diseñando la metodología de elaboración y diseño y obteniendo los primeros datos de los indicadores cuantitativos que se quieren proponer.

Porque las buenas mediciones son un elemento fundamental de la Agenda. Y de hecho se ha planteado (apartado 7.2. “Seguimiento y evaluación: sistema de indicadores”) el uso de los indicadores proporcionados por la Agenda Urbana Española, para hacer más fácil el seguimiento y la evaluación. Es un conjunto de 72 indicadores (35 cualitativos y 37 cuantitativos).

Son conocidas algunas afirmaciones de Lord Kelvin que han servido para apoyar el conocimiento científico, que pueden venir al caso. “Solo se puede mejorar lo que se mide”. Y más aún: “Lo que no se mejora, se degrada siempre”. (Aunque también hay quien considera más correcto decir que lo verdaderamente importante no se puede medir: el amor, y esas cosas. Pero sigamos). La estructura de la Agenda que se propone en Valladolid está muy bien ordenada. Y nos lleva a que finalmente todo pueda resumirse en esos indicadores (mitad de Kelvin -cuantitativos- y mitad de los poetas -cualitativos-) que puedan dar cuenta de su vitalidad.

Se trataría, por tanto, al menos en parte, de gobernar los datos. Precisamente uno de los esfuerzos más novedosos de las Naciones Unidas para desarrollar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana, está dirigido a promover la “gobernanza abierta, transparente y participativa de los datos”. Un objetivo que se está planteando en la recién creada (de octubre de este año) “United Nations Technology Innovation Accelerator for Cities”, UNITAC, que se ha ubicado en la HafenCity de Hamburgo. (Abajo puede verse una imagen de los antiguos muelles renovados, una foto de la presentación de la empresa y el logotipo que la identifica).

Porque el manejo de los datos puede ser crítico. En otro post hemos hablado de la necesidad de homogeneizar datos de distinta procedencia para poder valorar y contrastar. Pero la Unitac quiere llevarnos algo más lejos. Y se plantea trabajar sobre la inteligencia artificial, la teleobservación, el big data y la realidad aumentada, recopilando datos espaciales o visualizando información significativa y fácilmente comprensible (incluso el “mapeo de los no cartografiados”).

De ahí que valoremos el interés de ofrecer datos ciertos a la Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo que afecta, como decíamos, a nuestra área. Explicando la metodología diseñada y asumida por el propio Servicio de Cartografía e Información Urbanística. Hasta ahora se han analizado los indicadores cuantitativos previstos. Y a lo largo del próximo año se irán elaborando, de acuerdo con los ritmos de redacción de la Agenda, los resultados finales de su aplicación. Indicando cuál haya sido la forma de medir, y acompañándolos también de la correspondiente explicación, así como de una primera redacción de los indicadores cualitativos. Será responsable de este trabajo la arquitecta Marta Escribano, Directora del Servicio de Cartografía e Información Urbanística. Y se hace, obviamente, para contribuir al mejor resultado de la Agenda 2030 (pensando también en 2050). Y eso sí: empezando por el final, por los indicadores.

(Imagen del encabezamiento: las 10 prioridades).

 


Dejar un comentario