Hace unos meses nos proponíamos llegar a la luna 60 veces. Una a la semana: no está mal.
A veces hay que hacer un calendario. Cuando quedan poco más de 80 semanas para concluir el mandato viene bien ordenar ese tiempo. Concretando trabajos posibles y establecido fechas (de nuevo hemos de tratar con los sobrevalorados plazos). Con dos intenciones. Una, mejorar el resultado, el provecho, dejando los trabajos en el mejor punto posible. La segunda, apuntar hacia delante, de manera que lo que deba desarrollarse con más tiempo (en el largo plazo, como se dice habitualmente) esté suficientemente fundamentado y con tensión de futuro. Pues es cierto que después de los meses más difíciles, de este año y pico duro y espinoso, conviene reordenar los esfuerzos para el mejor resultado. Lo que exige potenciar “el buen trabajo”.
Por una ciudad amable (donde el contexto político también cuenta). Para estructurar ese trabajo pendiente debemos considerar dos principios organizadores. Uno: nos toca atender a lo que se exige a una administración local, en el ámbito de la vivienda, la arquitectura y el urbanismo. Cumplir (perdón por la obviedad) la legislación sobre la administración local, la transparencia, la igualdad, el régimen local. Otro, lo que se deriva de los compromisos electorales (que también han de cumplirse), que en nuestro caso se concretan en los 150 puntos del acuerdo de gobierno (aunque corregidos en algún punto por las excepcionales circunstancias del último año).
Como lema o consigna venimos empleando esta (modesta) expresión: hacer una ciudad más amable. Y no estaría mal que se viese con toda la intensidad que encierra ese enunciado. Con el impacto social (los derechos, por delante de todo) y económico (en el contexto de una economía plural) que tiene. Pues tal declaración va (según creo) al fondo de lo que es la ciudad, en todas sus dimensiones (también, obviamente, la cultural, medioambiental, educativa, de infraestructuras, de seguridad o de imagen y atractivo).
Es más. La amabilidad supone (lo ha dicho Santiago Alba) “la banalidad del bien y sus curativos efectos inconmensurables”. E implica “comprender el mundo”. Me gustaría verlo así. Pero continúa: “Por eso mismo, en un mundo del que hubiese desaparecido la inconmensurable banalidad del bien –quiero decir– seríamos muy infelices, sí, pero sin llegar a averiguar qué es lo que echamos en falta. O dicho de otra forma: si de nuestras vidas se retirase la belleza, la solidaridad, el cuidado, la cortesía, nos volveríamos malos sin sentir nada, aceptando más bien la maldad como un instrumento normalizado de supervivencia”. Acatar este dictamen, por tanto, en lo que tenga que ver con nuestro ámbito de trabajo.
Ocho metametas. Una serie de temas sintetizan los principales objetivos. Que se podrían denominar “metametas” (perdón por la broma). Que están desarrolladas, en algún caso, en documentos oficiales y extensos (en el PGOU, en el Plan de Vivienda), pero que en otros casos se encuentran simplemente sobreentendidos o tácitos, y habrá que explicitar.
Valladolid en 60 ciudades. Hay casi 2000 ciudades en el mundo del tamaño de Valladolid o mayor. Dos mil. Y todas, de una forma u otra, nos pueden servir de referente. Como también las ciudades históricas, ya perdidas. Para cumplir con lo que hay que hacer, las demás ciudades nos pueden ayudar (como referencia, como ejemplo) en nuestros objetivos. Y así podemos pensar en ir construyendo una ciudad, Valladolid, que se parezca en algo a Amsterdam, en algo a Siena, a Aranjuez, a Utrech, a Valencia, a Helsinki… hasta observar los 60 ejemplos que comentamos. Cada una de esas ciudades con un tema, un asunto.
Es cierto. Se puede pensar que Valladolid se mira en esos espejos para reflejarlos. Desde una posición modesta, pero amable Emulando de alguna forma, por tanto, a quienes fueron por delante. Componiendo así en nuestra ciudad como un collage, un patchwork de los que hicieron antes lo que nosotros querríamos hacer ahora. No referencia de nada. Sino copia de todo. Porque lo importante de la ciudad no es lo que se construye (es obvio), sino la vida que se dan las personas que en ella viven. Su escenario construido o su marco institucional es una condición de orden. Pero la clave (crítica) es la vida que allí se dé.
60 lunas. Decíamos que a veces hay que hacer un calendario, y a veces hay que intentar ir a la luna. Especialmente en el sentido en que lo expone Mariana Mazzucato (Misión economía), ya comentado. Definiendo “misiones concretas”. Con toda modestia (pues es casi una broma) también podemos enunciar ahora 60 lunas, 60 objetivos concretos, concretísimos, con fecha determinada (concretísima también), para que al concluir pudiéramos decir: misión cumplida. 60 misiones cumplidas (o 40, o 20… las que se pueda).
60 metas en que se despliegan las “metametas” citadas. Obviamente, el trabajo del Área es mucho más amplio. Pues hay puntos que no se mencionan, y van en la bolsa de “otros trabajos”. Además, algunos de los enunciados son enormes y otros parecen enormemente livianos o tenues. Pero esta clasificación puede ser útil para no olvidar asuntos, temas o propósitos de todo tamaño y condición. Y también para “redimensionar” los que se toman como grandes trabajos dentro de un conjunto más amplio. Que cumplen un papel, pero sin colmar el proyecto del Área.
Se enuncian a continuación esas 60 “lunas”, con sus 60 ciudades de referencia. Para determinar misiones que son a veces obras concluidas (o que han alcanzado, o podrán hacerlo en los próximos meses, un punto determinado). Pero en otras ocasiones solo se pretende redactar proyectos o planes, incluso únicamente impulsar documentos administrativos. Por eso en cada punto se expondrá la definición del objetivo concreto (y de sus límites: proyecto realizado, esquema de ordenación, plan aprobado inicialmente, etc.), se aludirá al ejemplo de referencia (las ciudades), y la fecha en que se espera que se haya podido alcanzar.
La relación es la que sigue. Aquí van los asuntos.
1º. Sobre vivienda, sobre el derecho a la vivienda: Horizonte 100%. Se cuenta con el Plan de vivienda 2021-2025 (recientemente aprobado).
- Parque de alquiler social y otros parques públicos de vivienda. Referencia: Viena. No hay discusión: es la ciudad con mejor programa de vivienda del mundo.
- Áreas vulnerables. Referencia: Dakar, Senegal. Barrio de Baraka.
- Alva. Programa de impulso del alquiler de viviendas vacías. Referencia: Gijón.
- Impulso a la rehabilitación y la estrategia del Este. Referencia: Roma. “Roma: una estrategia de reequilibrio urbano y metropolitano”.
- Vivienda colaborativa en 5 enclaves de vivienda joven. Referencia: Rivas Vaciamadrid.
- La Florida y otras áreas residenciales. Referencia: Estocolmo. Hammarby Sjöstad.
- Control del “filtrado” y desarrollo de sectores residenciales y piezas menores. Referencia: Tubinga.
2º. Sobre el derecho al espacio urbano. Se redactará un documento sobre la estructura singular de la ciudad.
- Una ciudad de plazas (y campas). Referencia: Siena y la Toscana.
- La integración ferroviaria (la trenza). Referencia: Alphen-Aan-Den-Rijn.
- Las vías verdes, la variante y las obras del tren de mercancías. Referencia (para la vía verde): el High Line Elevated Park de Nueva York.
- El ferrocarril de cercanías. Referencia: Un ejemplo de múltiples trenes de cercanías: Utrech (la estación más concurrida de la red holandesa).
- Accesos arbolados. Camino Viejo, Gijón, Fuensaldaña, Burgos, La Overuela, Renedo, Soria, Segovia, Madrid. Referencia (quizá exagerada, pero útil): Aranjuez, con su Camino de las Aves, Paseo de la Princesa, calle de la Reina, Vereda de Colmenar o las vías que llegan a la glorieta de las 12 calles, y muchas más.
- Ejes singulares: de la “red civil” y los dos ejes exclusivos (Bajada del Sol y otro al este, por determinar). La referencia de las calles más “civiles” podría ser la de los “centros comerciales abiertos” de Las Palmas.
- Aparcamientos disuasorios, las “puertas de la ciudad”. Una buena referencia de aparcamientos disuasorios es Canberra.
- Con las concejalías de Igualdad y Seguridad: el Mapa del miedo. Una referencia posible: Bilbao, con su Mapa de la ciudad prohibida
- Con Cultura: propuestas de Arte público. En el proyecto de integración ferroviaria y en alguno de los itinerarios culturales. Un ejemplo bueno: Arabianranta, en Helsinki.
3º. Sobre los elementos primarios. Plan de equipamientos singulares.
- Campus de la Justicia (la Nueva Chancillería, podríamos decir). Referencia: Ipswich (Suffolk).
- Albergue joven. “El Gato con Botas” (nombre provisional, obviamente). Referencia: Milán: Ostello Bello.
- El Solar de las Catalinas. Referencia: Pontevedra. El convento de Sta. Clara.
- El Patio de Saboya. Referencia: Valencia, y su forma de regular el uso compartido civil y militar de las instalaciones del Hospital General Básico de la Defensa.
- El cuartel de San Isidro (con viviendas jóvenes). Referencia de interurbanización: Nueva Residencia para Artistas en Senegal / Toshiko Mori.
- El Cine Castilla. Referencia: Buenos Aires. “La Piojera: el viejo cine teatro huele a historia y a futuro”, en el barrio Alberdi.
- El frontón de Las Flores. Referencia: Friburgo. En el ecobarrio de Vauban.
- Con Servicios Sociales. Albergue para personas sin hogar. Referencia: Portland (Oregon).
4º. Áreas económicas: Más ciudad. A vueltas con las pautas de localización de la actividad económica. Propuesta de urbanismo económico.
- Facilitar la instalación de industrias. Colaborar activamente en los trámites. Referencia: Reims.
- Defensa del comercio de proximidad. Referencia: Zamora.
- Las infraestructuras imprescindibles. El gran colector junto a la vía (con Aquavall). Y temas de líneas eléctricas (parcelas, líneas). Referencia: Copenhague.
- La cruz de Argales. Obras de urbanización en el Polígono. Referencia: Bergara.
- La Galatea (que quizá se denomine Plaolid). El parque logístico y agroalimentario. Referencia: Aarhus, Dinamarca. Agro Food Park.
- Feria de Valladolid. Pabellón del parque. Referencia: Dresden. Internationales Congress Center Dresden.
- Servicios Sociales. Escuela Taller de la rehabilitación energética. Organizarla, con obras de Arquitectura. Referencia: Pamplona.
5º. Temas de patrimonio y de parques (dos caras de la misma moneda). “Todo está lleno de dioses” (dijo Tales de Mileto). Estaría bien redactar un documento breve sobre “el patrimonio histórico y las zonas verdes” (buen término, este último, tan en desuso).
- Conservar 4 edificios clave. Lope de Vega, Azucarera, Electra y Depósito de Locomotoras. Cada caso es distinto. Pero tomemos una referencia: Bradford, donde hay cuatro teatros.
- Claustros. La obra de las Francesas y un recorrido de claustros (las horas). Referencia: Toulouse. (Aunque son más bonitos los claustros de Valladolid).
- Valladolid subterráneo. Villa de Prado, Soto, Bóvedas y Arcas. Referencia: Elche, con su Parque arqueológico de L´Alcúdia.
- Parques alto (San Cristóbal) y bajo (Soto). En las dos zonas (una en lo alto del cerro, al Sur; otra al borde del río, al Norte) se han hecho ya gestiones. Pero falta mucho. Referencia: Santiago de Compostela, por la Porta do Camiño, pasando entre el CGAC y el Convento de Bonaval. Álvaro Siza e Isabel Aguire trazaron allí una sucesión de plataformas y terrazas.
- Ciudad con ríos. Aceñas, puentes, paseos. Convendría revisar el plan especial. Referencia: Burdeos.
- Recorridos verdes. Con una obra fundamental: el “Paseo de la Arboleda”. Por tramos protagonizados por distintos tipos de árboles, aunque manteniendo elementos de diseño que lo hagan reconocible. Referencia: Heidelberg (el paseo de los filósofos).
6º. Temas de ordenación y planeamiento. Documento de política de suelo y territorio. Porque hablamos del “derecho al orden urbano” (art. 28 de la Declaración de DDHH 1948).
- Defensa del PGOU de Valladolid 2020. Referencia: Por poner un ejemplo: París (la ciudad de los 15 minutos).
- Resolver situaciones enquistadas. Referencia: Murcia, que “buscará soluciones ‘imaginativas’ para legalizar la situación de La Ladera, un tema ‘enquistado’ durante 20 años”.
- Los centros integrados de Viveros y Girón. Acometer estas dos piezas. Aunque sea para dejarlas en reposo, en stand-by. Referencia: Madrid (donde se utilizaba ese término: centros integrados).
- Política de suelo. Cesiones y concesiones, expropiaciones, compras y permutas. También (lógicamente) trabajos de valoración y desarrollo de expedientes. Y el desarrollo de la “constelación de parcelas”. Referencia: Jerez.
- Suelo agrícola: Banco de tierras. Adquisición de suelo agrícola, vinculado a la Estrategia Alimentaria. Referencia: Santiago de Chile (con su Banco de Suelo Público).
- Planeamiento general coordinado de la MIG. Estudio de la ordenación vigente o en curso en los 24 municipios de la Mancomunidad de Interés General (pendiente desde 2015). Elaborando un plano de conjunto e indicando las posibles disfunciones. Referencia: Londres.
- Paisaje. Revisar los estudios existentes y las propuestas del PGOU. Y los informes sobre proyectos de energía eólica y campos de fotovoltaicas. Referencia: La Rioja, con su “paisaje cultural del viñedo”.
7º. Plan de información y participación urbanística. El “no” de “no empujes” en E.B. White, “¿Qué es la democracia?”. El civismo.
- Observatorio de la vivienda. Referencia: el Observatorio Vasco de la Vivienda.
- Con Medio Ambiente: Build Upon2. Indicadores para la descarbonización. Referencia: Leeds.
- Con Planificación (sobre administración digital). La “Oficina de Urbanismo Inteligente”, o alguna propuesta similar. Referencia: Estrasburgo.
- Procesos reglados: Impulso de la participación urbanística. Referencia: Eibar, y su Consejo Asesor del Planeamiento Urbanístico.
- Urbanismo “con nombres”: Plantear la atención personal. Pues “el conflicto personal es legítimo” (I. Illich). Referencia: Burgos (en 1855).
- Asociaciones y entidades: un sistema de reuniones, organizado de forma razonable. Referencia (complicada): Leipzig. Stadtteilpark Reudnitz.
- Información. Atención ordenada a los medios de comunicación y a las redes. Organizar la información. Referencia: Medellín.
8º. Documento de acciones conjuntas. “Mantícora”: trabajos con otras concejalías.
- Agenda Urbana 2030 (y pautas para 2050). Referencia: Hamburgo. Aunque solo sea por ver qué es la Aceleradora de Innovación Tecnológica para las Ciudades de las Naciones Unidas, UNITAC, ubicada en HafenCity.
- ZBE “con forma”. Contribuir a la formalización de las ZBE en Valladolid. Referencia: Glasgow.
- Presupuestos participativos. Desarrollar las propuestas de los participativos de 2021-2022 que se han asignado a nuestra área. Una referencia histórica: Porto Alegre.
- Más urbanismo táctico, y otras demandas, con la Concejalía de Movilidad. Especialmente en lo que se cruza con el PGOU. La referencia aquí ha de ser, por obligación, Amsterdam.
9º. Múltiples temas. Temas de estructura y el día a día. Lo implícito (la máquina administrativa). Propuesta de organización y administración de la Concejalía.
- Estructuras del área y de Viva. Medios humanos y técnicos. Presupuestos razonables. Debe quedar completa y funcional la estructura de ambos departamentos (la Concejalía y la Sociedad). Referencia: Québec.
- Viva. Funcionamiento. Referencia: Lyon. Service Habitat.
- Planeamiento: funcionamiento del Servicio. Referencia: Barcelona
- Arquitectura: funcionamiento del Servicio. Referencia: Oporto. Câmara Municipal do Porto.
- Cartografía: funcionamiento del Servicio. Por tener una referencia: San Diego, California, USA.
Un programa de 18 meses. Quizá no se pueda hacer todo (verdaderamente sería un milagro). Depende, en muchos casos, de la posibilidad de contar con personal suficiente, o de poder realizar contratos. Por otra parte habrá en estos meses, con seguridad, novedades (con la incorporación de asuntos no previstos, por la razón que sea). Y ajustes más o menos severos al programa. Como decíamos, este calendario es solo una hoja de trabajo.
Para un libro de estilo. No es cuestión menor cómo se lleva a cabo todo lo que se pretende. Con qué estilo. De hecho, incluso se podría formalizar un “libro de estilo” (que al final quedaría probablemente en un cuaderno, como tantas veces). Porque verdaderamente hay muchas cosas que se hacen de una determinada manera, y no está mal dar cuenta de ella. Tanto sobre los criterios de actuación (aprovechar lo que hay, tener tanta flexibilidad como -en lo posible- claridad de ideas…), como en las pautas de formalización (la manera de exponer y argumentar, tipos de imágenes, etc.). De todo ello hay mucho que hablar.
Abro hilos. Por supuesto, este programa, esquema o planteamiento del trabajo es (creo que ya se ha dicho) únicamente indicativo. Pero sirve como imagen general y suficientemente completa de lo que queremos intentar en los próximos 18 meses. De ahí el título de “Abro hilos”, robando la expresión de esas series de tuits concatenados: para ir desarrollando después cada uno de los puntos con cierto orden. Vamos allá.
(Imagen: la luna en www.elespanol.com/ciencia/investigacion)
1 comentario